Muchos de los pacientes con los que he hablado y que me he ido encontrando me contaban que, tras el miedo del diagnóstico por la palabra cáncer, el impacto que tendrá en ellos los tratamientos son otra de las situaciones más difíciles a las que se enfrentan. Y es que, el desconocimiento y la incertidumbre que se genera en esta enfermedad son muy difíciles de sobrellevar y pueden suponer un impacto importante a muchos niveles en cada persona.
La mejora de los tratamientos y las campañas de screening han conseguido aumentar la supervivencia de las personas con un diagnóstico de cáncer, ayudando así a que el proceso oncológico sea menos extremo que hace unos años. Eso no quiere decir que los tratamientos no tengan ningún efecto secundario y que no hagan mella en los pacientes.
De hecho, aunque hay efectos secundarios agudos, hay otros que pueden mantenerse durante varios meses, e incluso años, tras los tratamientos. Es, habitualmente, en los efectos secundarios que más se mantienen, donde el ejercicio físico aporta mayores beneficios.
En este post, me gustaría resumir los efectos secundarios en los que el ejercicio físico tiene mayores beneficios, dándote una definición concreta de cada uno, los tratamientos más habituales que los producen y el impacto que pueden tener en tu día a día. Con ello, me gustaría facilitar la comprensión de futuros post y poner en contexto muchos de los beneficios del ejercicio que iremos viendo en los siguientes post.
Por ello, he querido resumir la información en la siguiente tabla, para que sea fácil de entender y encontrar la información. Esta tabla la realicé para las guías de “¿Cómo convivir con el cáncer próstata?” que podéis descargaros en la página de Fundación Más que Idéas (https://fundacionmasqueideas.org/portfolio/convivir_con_cancer_de_prostata/) y las he adaptado para todos los tipos de tumores, basándome en las guías de ejercicio oncológico que publiqué en la revista científica European Journal of Human Movement (Casla-Barrio & Alfaro-Gamero, 2018)
EFECTOS SECUNDARIOS | DEFINICIÓN | TRATAMIENTOS QUE LO PRODUCEN | LIMITACIÓN EN EL DÍA A DÍA |
Problemas funcionales | |||
Limitación Funcional | Las definimos como las limitaciones físicas que encontramos para realizar las actividades diarias. Por ejemplo: molestias abdominales derivadas de adherencias de los tejidos o reducción de la amplitud articular en la cadera. | Son debidos principalmente a la intervención quirúrgica y a la radioterapia. | Afecta a la movilidad, a la calidad de vida y al normal desarrollo de las actividades diarias del paciente.. |
Linfedema | Se produce por una inflamación de una extremidad debido a la acumulación de linfa en los tejidos. Se produce en el tren superior. | La causa es la extracción de los nódulos linfáticos que pueden estar afectados, y que ayudan al drenaje del tren inferior. La radioterapia también puede aumentar la probabilidad de que aparezca. | Afecta a la movilidad, a la calidad de vida y al normal desarrollo de las actividades diarias del paciente. |
Disfunción sexual | Este efecto secundario es un problema multifactorial que se refiere a la dificultad o imposibilidad de mantener relaciones sexuales, las cuales pueden entenderse desde un punto de vista mecanicista o desde un punto de vista más integrativo, entendiendo los cambios producidos en la sexualidad dentro del contexto de la enfermedad. | El tratamiento hormonal es el principal precursor de este efecto secundario.La cirugía y la radioterapia pueden afectar produciendo alguna secuela física.El proceso de la enfermedad puede afectar a nivel psicológico. | Afecta a la calidad de vida del paciente así como a sus relaciones personales. |
Incontinencia Urinaria | Con la incontinencia urinaria nos referimos a la pérdida de orina al toser o hacer ejercicio (incontinencia urinaria de esfuerzo) o tras una fuerte urgencia incontrolable de orinar (incontinencia urinaria de urgencia). En las mujeres que han pasado por la menopausia, los bajos niveles de estrógenos pueden contribuir a la incontinencia urinaria.Las pérdidas de orina debidas a la tos o a los saltos se denominan incontinencia urinaria de esfuerzo; existe otro tipo de pérdidas causadas por la incapacidad de retener la orina en la vejiga cuando sentimos la necesidad de orinar, denominada incontinencia urinaria de urgencia. | Se Se debe, especialmente, a la cirugía y la radioterapia. | Afecta a la calidad de vida del paciente, a sus relaciones sociales y también a su actividad física diaria. |
Efectos secundarios de los sistemas del organismo | |||
Capacidad física | Se define como la capacidad de realizar ejercicio dinámico a nivel muscular, de intensidad ascendente que va de moderada a alta, durante largos periodos de tiempo. Esta capacidad depende del estado funcional del aparato respiratorio, cardiovascular y de la capacidad del músculo de producir energía.Habitualmente esta capacidad se ve reducida durante el proceso oncológico. | La inactividad durante la estancia intrahospitalaria, la quimioterapia y la radioterapia son los tratamientos que afectan especialmente a la reducción de esta capacidad. | Afecta en gran medida a la capacidad funcional del paciente y al desarrollo de sus actividades diarias, produciendo fatiga desmesurada con actividades ligeras. |
Cardiotoxicidad | Toxicidad cardiaca producida por algunos tratamientos del cáncer, lo que produce una reducción de la capaciad funcional del corazón, pudiendo derivar en problemas cardiacos más importantes como pericarditis o infarto. | Algunos tratamientos quimioterápicos son especialmente cardiotóxicos. EL tratamiento hormonal también afecta a la reducción de la capacidad del corazón a largo plazo, debido a la reducción del efecto regenerador en los tejidos de las hormonas. | A largo plazo limita la calidad de vida y las actividades diarias, llegando a derivar en problemas cardiacos. |
Composición Corporal | |||
Caquexia y alteraciones musculares | Se define como la pérdida de masa muscular y debilidad física. Se presenta como mayor pérdida de músculo que de masa grasa, especialmente con altos niveles de biomarcadores inflamatorios en sangre. | Se produce especialmente por la quimioterapia, radioterapia y tratamiento hormonal, ya que los dos primeros requieren un gasto muscular mayor y el último reduce la capacidad de recuperación muscular del paciente. | Limita las actividades físicas diarias, evidenciándose en debilidad, problemas osteoarticulares y fatiga. |
Aumento de peso | En los pacientes con cancer de próstata se produce un tipo de obesidad denominada “sarcopénica”, donde aumenta el porcentaje de masa grasa debido a una reducción de la masa muscular y a una alteración hormonal derivada de los tratamientos. | El tratamiento hormonal es el principal precursor de este efecto secundario. | Afecta a la calidad de vida y limita a nivel físico a los pacientes, pudiendo producir lesiones osteoarticulares y mayor fatiga. |
Osteoporosis | Se define como una pérdida de masa ósea y densidad mineral en el hueso, lo que hace que los huesos estén más frágiles. | Se debe especialmente al tratamiento hormonal que reduce la absorción de calcio por parte del hueso. | Afecta a la calidad de vida, aumentando el riesgo de fracturas y dolor articular. |
Efectos secundarios neurológicos | |||
Neuropatía periférica | Problema nervioso que causa dolor, hormigueo y reducción de la motricidad fina en dedos y pies, produciendo debilidad muscular o inflamación en diferentes partes del cuerpo. Habitualmente se percibe especialmente en manos y pies afectando a la capacidad de caminar y a otras actividades diarias. | Se debe a la acción de algunos quimioterápicos | Afecta a la calidad de vida y a la actividad diaria reduciendo su movilidad y la capacidad de independencia del paciente. |
Pérdida de memoria o déficit cognitivo | Representa un nuevo diagnóstico clínico asociado con las terapias oncológicas, observándose una reducción de la capacidad cognitiva que impide a los pacientes realizar algunas tareas diarias debido a serios problemas de atención y de memoria. | Se produce por algunos quimioterápicos y, se valora también la acción de la hormonoterapia en este aspecto. | Afecta al desarrollo diario de las actividades de los pacientes, sus actividades sociales y profesionales, así como a su calidad de vida. |
Efectos secundarios globales | |||
Fatiga | Se define como un desorden caracterizado por un estado general de debilidad que afecta al paciente haciendo que este se sienta sin energía como para realizar sus actividades diarias. Este tipo de fatiga no desaparece descansando, sino que se agrava con la inmovilización. | Es un efecto secundario muy multifactorial producido por la suma de tratamientos recibidos así como por otros factores de carácter psicológico. Especialmente, la pérdida de masa muscular, la ganancia de peso, el aumento de las biomarcadores inflamatorios y la reducción de actividad del sistema inmune, lideran este efecto secundario. | Afecta al desarrollo diario de las actividades, a la calidad de vida y a las actividades sociales y profesionales de los pacientes. |
Problemas de sueño | Este problema está descrito por los pacientes como incapacidad para quedarse dormido, despertarse durante la noche y no poder volver a dormirse o carencia de un sueño reparador, lo que afecta a que muchos puedan mantenerse despiertos durante todo el día. Se combina con otros efectos secundarios como fatiga y continúa tras dejar los tratamientos. | No se conocen los motivos, aunque es un problema multifactorial relacionado no solo con los tratamientos sino también con el estado anímico del paciente. | Afecta al desarrollo diario de las actividades del paciente así como a sus actividades profesionales y a su calidad de vida. |
Lo más seguro es que no tengas todos estos efectos secundarios y que, como mucho, se combinen tres o cuatro de ellos, pero sí que es interesante que, antes de hacer ejercicio, sepas que tipo de ejercicio puede ser más útil, y así, aunque acudas a un profesional, sabrás si está especializado o no. Y, sobre todo, espero que esta información te sea de utilidad!!
No dudes en dejarnos comentarios y preguntas de aquello en lo que quieras que profundicemos y, si te parece interesante, te animo a que te suscribas al blog.
Referencias bibliográficas:
Casla-Barrio, S., & Alfaro-Gamero, J. (2018). Exercise-Oncology: from theory to practice. Eur. J. Hum. Mov, 41, 24-48.
Muchas gracias por la explicación. A veces, nos miran como extraterrestres al decir algún efecto secundario o no lo dan importancia.